Cómo en un tejido, con distintos puntos, colores y tramas se iban uniendo las voces de las mujeres en el Tercer Parlamento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir realizado en Salta del 22 al 25 de mayo.
Con la participación de casi trescientas mujeres pertenecientes a 21 pueblos originarios se parlamentó sobre las distintas problemáticas que afectan a las mujeres, disidencias y niñes de los territorios. Se hizo especial hincapié en el chineo.
De a poco se fue armando el tejido que les cobija de las múltiples vulneraciones que sufren las hermanas indígenas en nuestro país y en América.
Reunidas en plenaria, las voces iban diciendo lo que sucede en los lugares que habitan. Se discutieron temas como la educación, la identidad, las violencias. Las palabras tejían realidades que se conocían pero que ahora eran nombradas con voz y color propio.
El domingo fueron llegando desde diversos puntos del país y de América quienes iban a participar de este importante encuentro. Los abrazos y bienvenidas marcaron este día de sol pleno.
Tres días se parlamentó. Se dijo, se pensó, se proyectó. En un tinglado, ahora lleno de mujeres, el lunes por la tarde se habló de identidad, educación, memoria y territorios. Cada voz con tonalidad propia iban poniendo en común:
» La necesidad de Autoconocernos, reconocer nuestras raíces. Conocer nuestra identidad…buscar nuestros orígenes. Autorevalidar nuestra cultura y nuestra identidad.» Expresó una hermana de la comunidad colla.
Una participante expresó la necesidad de que “nos interese nuestra historia, nuestra cosmovisión. La destrucción de nuestras costumbres es dolor”. Y se precisa “respetar nuestra identidad. Hacer respetar nuestra cultura y nuestra naturaleza”.
«La inclusión de los saberes en el equilibrio sobre la naturaleza. La educación del sistema deja fuera nuestros conocimientos», hiló otra voz.
Sobre lo que significó el Parlamento, muches expresaron la importancia de esta instancia, para reconocerse, organizar y generar acciones “que nos despierten a las mujeres indígenas”.
Una joven del pueblo mapuche expresó que «el parlamento fortalece la unión de nuestras mujeres, de nosotras, de las diferentes naciones indígenas. Sin limitantes que pusieron los estados. Las mujeres guerreras que conservamos las semillas, nuestra medicina. Preservar nuestra tierra y nuestras costumbres. Hacernos ver cómo queremos nuestra comunidad.
La sabiduría también es poder reconocernos en nuestra identidad. Y a partir de allí poder hacer frente a la vida. Kimüm, es esa sabiduría que me brindan mis ancestros y que debo enseñar a mis hijos.»
El martes a la mañana las mujeres se separaron en comisiones para parlamentar. En grupos más pequeños fueron contando sus experiencias, las violencias sufridas en sus cuerpos y en su espíritu. En diálogo tranquilo relataron las múltiples vulneraciones cometidas sobre ellas y sobre las hermanas (mujeres, niñas, de sus comunidades).
Serán horas marcadas por la memoria del dolor.
Después del almuerzo se puso en común lo trabajado en cada uno de los grupos. Surgieron reflexiones, propuestas, reclamos. Horas de discusión que se convertirán en perspectivas de lucha.
Les asistentes al evento resolvieron impulsar un exigitorio contra el «chineo», en el que reclaman que ese delito se considere crimen de odio.
Se llama chineo a la violación sistemática de niñas y mujeres indígenas por parte de criollos, que se realiza de manera recurrente desde hace siglos encarnando la violencia colonial y patriarcal. Fue uno de los temas principales que abordaron mujeres y diversidades de los pueblos indígenas, quienes acordaron exigir también que el delito sea imprescriptible y que a sus autores se les trabe embargo de bienes para asistir a las víctimas y a sus familias, y para sostener medidas contra ese tipo de prácticas, a través de recursos que serán gestionados por mujeres de la propia comunidad. Además, plantean que se prohíba el ingreso al territorio indígena a las empresas -generalmente extractivistas- en las que trabajan los autores de esos crímenes.
En el caso específico de las fuerzas de seguridad, coincidieron en que los perpetradores deben ser separados de aquéllas.
El exigitorio se elevará próximamente y se establecerán plazos para esperar respuestas favorables.
Se habló también de demandar al mismo Estado por genocidio, y también a las iglesias que consienten este tipo de prácticas racistas y genocidas.
El Parlamento deliberó hasta la mañana de este miércoles. A mediodía se entregaron regalos a decenas de personas que colaboraron en la realización del evento, acto en el que una mujer mapuche enmarcó en el concepto de reciprocidad, que está presente en todos los pueblos indígenas, y que por ella se sabe que si se ayuda a alguien, en el futuro se recibirá ayuda. Gracias a esa reciprocidad nadie se queda con hambre, subrayó.
Posteriormente se realizó una ceremonia común, que constituyó el cierre de este evento histórico.
En un pueblo de Salta, rodeadas de cerros y verdor, el tercer Parlamento dijo Basta de Chineo, basta de violencia colonial, patriarcal y racista.
Hoy terminó el Parlamento pero las mujeres indígenas seguirán tejiendo redes ancestrales de unión, organización y lucha, tejiendo formas de resistencia y tejiendo futuros ….
Todos los fuegos, el fuego
El atardecer se dibujaba de rojo sobre los cerros. En el predio, crepitan el fuego encendido y mujeres en comunidad dándose calor, contándose la vida y dibujando futuros.
La voz cálida de la hermana del pueblo purépecha de Cherán (Michoacán, México) viene a contarnos vivencias de lucha y resistencia. La historia de un pueblo que se plantó ante el ecocidio y que en abril de 2011 inicia una batalla para frenar la tala de su bosque y correr al crímen organizado.
Con tono cantarino cuenta que está lucha la iniciaron las mujeres.
Rescata, en su discurso, la importancia de la organización, de la unión y de poner en común los reclamos de la comunidad. Expresa la necesidad de volver a las raíces, como en la fogata . Y comparte que en los momentos de lucha más arduos era alrededor del fuego, en cada esquina de su pueblo, que se iba armando la resistencia.
Fueron las mujeres quienes cortaron la ruta (carretera dice ella), quienes convocaron al resto de la población a resistir.Contó de las amenazas de los grupos criminales, del asedio de las fuerzas militares, de sus desaparecidxs…
La lucha y resistencia de muchos meses logró el triunfo cuando se pudo parar a los «talamontes», expulsar al crímen organizado y tener un autogobierno.
(La imagen es hermosa: La fogata tiñe de naranja los rostros de quienes en círculo escuchan atentas.)
María Alaniz
Fotos: María Alaniz
Naciones Indígenas participantes del 3er Parlamento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir
- 1.Quechua
- 2.Wichi
- 3.QOM
- 4.Diaguita
- 5.Charrúa
- 6.Mapuche
- 7.Moqoit
- 8.Kolla
- 9.Huarpe
- 10.Tapiete
- 11.Ava Guaraní
- 12.Chorote
- 13.Chulupí
- 14.Chané
- 15.Weenhayek
- 16.Simba Guaraní
- 17.Guaycurú
- 18.Lule
- 19.Diaguita Calchaquí
- 20.Purépecha
- 21.Ranquel