
En un período en el que la inflación fue la más alta en muchos años, algunos sindicatos cerraron paritarias que mezclan expectativas con certezas. Aquí un resumen.
Según las mediciones de Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, el índice de precios al consumidor se incrementó un 23,87% entre diciembre del año pasado y abril de 2016.
En enero de este año, y a pesar de que se había producido una devaluación del orden del 50%, el gobierno estimaba que la inflación anual estaría entre el 20 y el 25%. Esos valores debían servir como referencia para las paritarias, pero -como ocurría con la inflación del INDEC- pocos lo tomaron en serio al momento de discutir incrementos salariales.
En un panorama de incertidumbre, con miles de despidos tanto en el sector público como en el privado, algunos sindicatos optaron por definir acuerdos semestrales, de modo de reabrir la discusión a mediados de año con suficientes elementos como para la nueva puja salarial.
Entre los que acordaron incrementos semestrales se encuentran:
Empleados de Comercio | 20% en una sola cuota en abril. |
SMATA | 19% en dos cuotas, en enero y abril |
UOCRA | 22% en una sola cuota en abril |
Federación Gremial de la Industria de la Carne y Sus Derivados | 20% en dos tramos |
Unión de Obreros y Empleados del Plástico | 24% en una cuota en abril |
Federación Gráfica Bonaerense | 25% en una cuota en abril |
Los que firmaron acuerdos de un año de duración muestran variaciones importantes en los porcentajes convenidos.
Docentes bonaerenses | 34.6% en dos tramos en febrero y julio (salario inicial) |
Aceiteros | 38% en una cuota |
UOM | 35% en 3 tramos (abril, julio, setiembre) |
Bancarios | 33% en un pago retroactivo al 1 de enero, cláusula gatillo si se dispara la inflación y participación en las ganancias. |
UTA | 29% en una cuota desde enero |
Sindicato Obreros del Tabaco -FTTRA | 32% en dos cuotas, en febrero y julio. |
Sanidad (Laboratorios) | 35% en 3 tramos desde el 1 de mayo |
Entre las paritarias nacionales que se encuentran aún en desarrollo se encuentran los docentes y no docentes universitarios. Los primeros recibieron una oferta del 33% en dos tramos en tanto que los segundos se reunirán la próxima semana.
Docentes y Bancarios lograron incluir cláusulas de revisión; las estimaciones inflacionarias se encuentran por encima del 30%, aunque la historia demostró que es una cifra muy difícil de predecir.
En cualquier caso, entre las cláusulas mencionadas y la duración de los acuerdos, el desfasaje salarial muy probablemente sea un factor de conflictividad en el segundo semestre.