Esta tarde se realizó en la ciudad de Salta la marcha por la eliminación de la violencia contra las mujeres, lesbianas, travestis y trans. La convocatoria reunió a un espectro amplio de organizaciones feministas, de derechos humanos, agrupaciones políticas y sociales.
La movilización partió desde la Plaza 9 de julio hasta la legislatura, para luego pasar frente a la Central de Policía, donde se realizó un breve acto. Finalmente, las columnas volvieron a la Plaza.
Las consignas de la convocatoria fueron las siguientes:
-
En rechazo a la deuda externa fraudulenta, no a los acuerdos con el FMI.
-
No a las políticas de hambre del gobierno nacional, provincial y municipal. No al achique brutal del Estado. NO al desfinanciamiento a la educación, especialmente a las universidades. No al desmantelamiento del sistema solidario de salud y cierres de hospitales.
-
En Repudio a la Reforma Previsional, la Reforma Laboral, el Presupuesto de hambre de 2019: rechazamos el desmantelamiento de los Convenios Colectivos de Trabajo, exigimos Paritarias Libres y sin techo de acuerdo a la inflación. Repudio al G20.
-
Para organizar la contraofensiva contra un gobierno entreguista, oligárquico que quita recursos de los pobres para dárselas a los ricos.
-
Por el derecho a recibir Educación Sexual Integral, Científica, Laica y con Perspectiva de Género para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal, seguro y gratuito para no morir.
-
Cupo laboral trans ya. Derogación de la Ley Contravencional.
-
Separación de la Iglesia y el Estado. Justicia por Juan Carlos García , Carla Morales y todes les sobrevivientes de abusos eclesiásticos.
-
Continuidad de los juicios por crímenes de lesa humanidad y cárcel común, perpetua y efectiva a los responsables del genocidio de los años ’70.
-
Apertura de los archivos y preservación de los sitios de la memoria. Derogación de la Ley Antiterrorista.
-
No a las bases militares extranjeras en Argentina .No a las Fuerzas Armadas en Seguridad Interior.
-
Reconocimiento de derechos ancestrales sobre los territorios de comunidades originarias consagrados por nuestra Constitución y respeto de la Ley 26160,Ley de comunidades indígenas
Galería de fotos María Alaniz: